lunes, 19 de diciembre de 2011

El Templo romano: Panteón de Agripa



El emperador no es sólo el jefe militar, sino también el sumo sacerdote del Imperio, y entendía el culto y la construcción de los templos dedicados a los dioses, como una de sus tareas más sublimes. El Senado y las ciudades del Imperio, así lo entendían también, y construían los templos en honor de sus emperadores deificados.

La diferencia principal del templo romano respecto a su modelo griego es que las gradas se ven reemplazadas por el pódium o basamento de paredes verticales, que sólo tiene gradas de acceso en el frente de su fachada anterior. La cella, simple o dividida en tres partes, cubría toda la anchura del podio y llegaba también hasta el fondo, dejando en la parte delantera un profundo pórtico. En su cara externa mantiene una decoración de semicolumnas embebidas en el muro para conservar la semejanza con el templo períptero griego, pero pierde uno de los mayores atractivos, el peristilo. La mejor perspectiva de un templo griego se capta desde una esquina, porque revela inmediatamente sus principales dimensiones y su independencia como edificio exento. En el caso del templo romano esta perspectiva es menos satisfactoria.

El diseño de interiores es otra aportación de la arquitectura romana. El templo más antiguo conservado es el de la Fortuna Viril, en Roma con pódium de ascendencia etrusca.

Junto a este tipo de templo rectangular, se desarrollaron también otros circulares, como el de Vesta, en la plaza del foro romano, dedicada a la diosa protectora de la familia y el Estado.

El templo romano que en mi opinión es el más destacable por su curiosa planta circular y su gigantesca cúpula, es el Panteón de Agripa. Fue mandado construir por el emperador Adriano (117-138) al arquitecto Apolodoro de Damasco, como morada de todos los dioses, y que Miguel Ángel definió como “visión angélica y no humana”. Enorme edificio sin más columnata que la de su pórtico de ingreso, octástilo, que nos lleva al templo griego. Planta circular, muros de hormigón y ladrillo, alternando capillas grandes rectangulares con otras pequeñas semicirculares. Se cubre con una gran cúpula de media naranja de cuarenta y tres metros de diámetro, igual que su altura, así el gran hemisferio que descansa sobre el amplio “tambor” parece formar una esfera de espacio que se relacionaría con la bóveda celestial. Está decorada con grandes casetones, en su tiempo revestida de oro, y que constituyen una gran contribución estética al aspecto de la cúpula, porque hacen aparente su esfericidad definiendo la curva y el retroceso mediante luces y sombras y una perspectiva aplicada sutilmente. Está iluminada por una claraboya de nueve metros, que inunda de luz el edificio y proyecta sobre sus paredes un círculo de luz móvil. Contra lo que había sucedido en el templo clásico, se piensa por primera vez más en el interior que en el exterior, de ahí la importancia de los revestimientos de mármol y el juego de capillas que amplían el espacio.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Los órdenes de la arquitectura griega



Las construcciones pertenecientes a la arquitectura griega que estaban dotadas de columnas (en su mayoría templos), destacan tres órdenes distintos. Un orden es una codificación entre los elementos sustentantes y sustentados. Estos son:

Orden Dórico. Es el orden más sobrio, austero, robusto y “varonil” de los tres. Recibe este nombre porque refleja la sobriedad del pueblo dorio del Peloponeso en el s.VII a.C. El orden dórico tiene basamento formado por tres gradas, que reciben el nombre de estereobato las dos primeras y estilóbato el tercero. La columna no tiene basa. El fuste que consta de varios tambores está adornado por unas veinte estrías que originan aristas vivas, y presenta éntasis (ensanchamiento) en el centro de la misma. En la parte superior del fuste hay una moldura que lo rodea, llamado collarino y sobre este van los anillos. Encima del fuste va el capitel, formado por el equino (almohadillado) y el ábaco. Encima de la columna va el entablamento, formado por el arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es un recuerdo de las vigas transversales de las antiguas construcciones de madera. El friso está dividido en triglifos y metopas, los primeros de recuerdo de las antiguas vigas longitudinales, y los segundos son losas decoradas con relieves. Remata el entablamento la cornisa, que sobresale del edificio. Sobre el entablamento descansa la techumbre a dos aguas, que en sus extremos menores presenta los frontones; el tímpano es el espacio que queda en el centro y va decorado con relieves o esculturas.

Orden Jónico. Fue llamado así por utilizarlo los jonios en Asia Menor en el s.VI a.C. Es un orden más esbelto, elegante, lujoso y “femenino” que el estilo antes mencionado. La diferencia con respecto al dórico es que la columna tiene basa, formada por molduras. El fuse, más esbelto no tiene éntasis y presenta más acanaladuras sin arista viva. En el capitel el equino está recubierto por dos grandes volutas que asemejan los cuernos de un carnero y está decorado con ovas. El ábaco es mucho más pequeño que el del orden dórico. El entablamento es menos alto y el arquitrabe está formado por tres bandas en resalte, (fascias  o platabandas). El friso es corrido, sin triglifos ni metopas, decorado a veces con relieve.

Orden Corintio. Es de creación tardía, y recibe este nombre por haberlo utilizado, según la leyenda, el platero Calímaco de Corintio en el s.V. Más que un orden es un capitel, porque los elementos los toma del orden jónico. Está formado por un cesto con dos filas de hojas de acanto, y en cada esquina tallos o caulículos que se enroscan sobre sí mismos; será más frecuente en el arte romano. Además de los órdenes cásicos, los griegos emplean también un soporte especial, las cariátides, que son esculturas de mujer que sustituyen a las columnas, si son hombres se llaman atlantes.

Los templos griegos se policromaban para disimular la pobreza e irregularidades del aparejo. Al principio colores muy vivos, azul y rojo, así era el Partenón en su época. Cuando comenzó a utilizarse el mármol, en la época clásica, se utilizaron colores menos agresivos.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

El Matrimonio Arnolfini



Este cuadro es uno de los más representantes de la pintura flamenca. Esta pintura se da en los Paises Bajos durante los siglos XV y XVI. Nace al haber una burguesía que quiere ser retratada de manera que se refleje su vida cotidiana. Destaca que aparece aquí la pintura al oleo sobre tabla, la importancia del detalle(utilizando incluso lupas para pintar esos detalles), y la gran simbología de la que está dotada esta pintura.

El nombre del cuadro es “El Matrimonio Arnolfini”, de Jan Van Eyck, sin duda con Van Der Weyden para mí el pintor más brillante de la pintura flamenca . Este cuadro destaca por tener distintas interpretaciones, y las más destacadas son las siguientes:

Panoski, decía que se trata de un matrimonio, ya que Arnolfini levanta la mano bendiciendo a la pareja, que es como se hacía antaño los juramentos, además de juntar las manos; y también debido a la única vela encendida que es el símbolo de Dios, pues la luz es Dios y Dios es el uno. La presencia de Dios se observa también al estar los personajes descalzos. Son burgueses, esto se nota en sus vestimentas como en los abrigos y el tocado de la mujer. En el espejo se divisan dos personajes que son los dos testigos que han de estar presentes para el casamiento. En este espejo, aunque en la imagen no se percibe, pone:”Jan Van Eyck fuit hic” que quiere decir que el autor estuvo aquí, puede que sea el testigo. Según Panoski la mujer no está embarazada, sino que, es una forma de vestir. El perro es el símbolo de la fidelidad, el vestido verde es símbolo de la esperanza tanto material como espiritual, el rojo es símbolo del amor y de la pasión espiritual y física, y los frutos símbolo del fruto del matrimonio, es decir, los hijos.

Pierre Francastel, este segundo mantiene un enfrentamiento con Panoski. Dice que no son Arnolfini y su mujer, sino que, es el propio pintor, Jan Van Eyck. Su consideración es fruto de la inscripción antes citada del espejo, que dice “Jan Van Eyck fuit hic” pues “hic” solo puede remitir a la primera persona en latín, por tanto el que se ve representado.

Maestro José Maria Azcarate, da por buena la interpretación de Panoski, pero existe una diferencia, le da la razón en la simbología antes citada, y en que es una escena matrimonial. Pero dice que no es el momento del casamiento, es una parte de el, ya que en Flandes el casamiento tenía cinco etapas. Y son: esponsales las dos familias acordaban lo que iban a dar al matrimonio, sin estar los dos protagonistas presentes. Desposorios este paso se refiere a la petición de mano. La boda la manifestación en público. El matrimonio referido al compromiso religioso y jurídico. Y la ultima parte, la bendición de la esposa , el marido la bendecía cuando esta esperaba a su primer hijo. Su explicación viene dada porque hay un símbolo en el cuadro del que no habla Panoski, esta es la figura de madera del aspersorio de la cama, que es Santa Margarita (la patrona de los partos), por lo tanto la mujer está embarazada. Todos los símbolos de los que habla Panoski  están aceptados por Azcarate. El anillo que ella lleva va de la segunda falange hasta el final, esto es porque la mujer es burguesa, signo de distinción social.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Las majestuosas pirámides de Guiza


Que mejor comienzo para el blog, que el hablar de las majestuosas pirámides de Egipto. Las llamadas pirámides de Guiza. Estas pertenecen al Antiguo Imperio Egipcio, que tuvo lugar del 3000 al 2160 a.C. Ahora son clasificadas como excelentes obras de arte, pero en su época estaban destinadas nada más a ser los cenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerinos, pertenecientes a la IV Dinastía. Este complejo piramidal es la única Maravilla del Mundo antiguo que sigue en pie, a raíz de esto hay un proverbio egipcio que dice: "el hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides".
Estas pirámides muestran que los técnicos egipcios contaban con gran conocimiento arquitectónico, y por otro lado destaca la gran capacidad organizativa necesaria para construir dichos monumentos. No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han llegado a nuestros días documentos de la época que lo atestigüe, pero si se sabe que utilizaron diversos tipos de materiales, y técnicas variadas en la construcción de sus núcleos.
Las pirámides constan de cámara sepulcral con su corredor y otros falsos para despistar a los posibles saqueadores de la época. Junto a cada pirámide se sitúa el templo funerario, lugar donde se rendía culto en el pasado al faraón divinizado. La de Keops, la Gran Pirámide, es la más compleja e importante. Sus cuatro caras están orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, con un error inferior a una décima de grado y el pavimento que rodea la Gran Pirámide está perfectamente nivelado. De principio a fin la construcción de esta pirámide debió abarcar de 20 a 30 años y unos 4.000 esclavos ocupados de manera continua, muchos miles acudían en los meses en el que el rio Nilo se desbordaba y no dejaba trabajar la tierra. En cuanto al interior consta de numerosos pasadizos y cámaras a distintas alturas. La entrada se encuentra en el centro de la cara norte. La pirámide permaneció intacta durante 3.000 años y cuando los hombres de Abdullah al Mamun encontraron que el pasaje ascendente estaba bloqueado, después de abrirse camino hasta llegar a la cámara del Rey, el sarcófago estaba vacío. La pirámide de Kefrén parece más grande que la de Keops, pero esto es debido a que se encuentra en un punto más elevado de la meseta. Posee cámara intermedia, conserva parte del revestimiento de piedra pulida en su vértice superior(mucha parte de este revestimiento de las pirámides fue utilizado con posterioridad para construcciones en la ciudad de El Cairo) y está presidida por la esfinge, que se dice representa al faraón. Tiene dos entradas, situadas en la cara norte, una a doce metros de altura y la otra justo en la base con un largo pasaje interior, esta última fue descubierta mucho más tarde. La cámara del sarcófago está tallada en la roca, en el interior de esta se halla el sarcófago de granito negro prácticamente a nivel del suelo. Que está vacío desde hace tiempo, Belzoni cuando entró en 1818 encontró en el interior del sarcófago unos huesos de vaca. La de Micerinos con cámara subterránea, es la menor de las tres. En una de sus caras exteriores tiene una brecha realizada por saqueadores, pero no lograron alcanzar el interior. La particularidad que más destaca de esta pirámide es que cuenta con tres pequeñas a su lado, las llamadas "pirámides satélite", que serian destinadas a las reinas.
Hace unos años tuve la suerte de poder ver esta maravilla arquitectónica en persona, recuerdo que la sensación que sentí al vislumbrar tales construcciones me dejo sin habla durante bastante tiempo, y no podía parar de preguntarme en mis adentros,"¿como hace 5.000 años pudieron construir esto?". Pregunta que al parecer no se podrá responder nunca con exactitud...
Un saludo!